En reunión del grupo de trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el alcalde Mario Reyna criticó el bajo nivel de ejecución que hay en la implementación o actualización del catastro en la plataforma virtual del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID).
Hizo un llamado a la reflexión a todos los involucrados para avanzar. “Estamos en pañales en la gestión de riesgos. 5% de avance no es nada”, manifestó al conocer que este proyecto aún está en evaluación y que se requiere de mayores estudios.
“Si el terremoto que hubo en Arequipa hubiera sido en Trujillo, esto sería una desgracia. Arranquen con el trabajo y no paren”, dijo tras escuchar que solo se avanzó levantando información en el sector 13 (Covicorti).
Recordó la incapacidad que hubo para el llenado de fichas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAM) durante las fuertes lluvias por el ciclón Yaku. Las fichas sirven para la evaluación de necesidades y dar una correcta y adecuada atención de ayuda humanitaria a la población damnificada o afectada.
“Hay que capacitar al personal e incluir a universitarios. Tenerlos que agruparlos en una red para una posible intervención ante cualquier emergencia. El silencio sísmico en Trujillo preocupa”, expresó.
La tarea es trabajar conjuntamente con la población en la prevención para que no se construya en terrenos de riesgo. Hemos encontrado que se hizo poco o nada en gestiones pasadas por concientizar a la población asentadas en zonas de riesgo y de vulnerabilidad. Se tiene que trabajar en esto alineándose al Plan Nacional, agregó.
La reunión fue para informar avances de la implementación, monitoreo y seguimiento del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres 2023-2026; información de la implementación para actualizar el catastro en la plataforma virtual del SIGRID; y asistencia técnica en el Plan de Educación Comunitaria por parte de CENEPRED.
Allí, Luz Gallo Meléndez, del CENEPRED Piura indicó que pese a situaciones adversas se debe trabaja de acuerdo a competencias y en coordinación con las municipalidades distritales en materia de gestión de riesgos y desastres; y que se tiene que articular el plan provincial con los distritos, poniendo énfasis en la gestión preventiva, reactiva y correctiva.
Igualmente, a trabajar en educación comunitaria, viendo lo prospectivo, reactivo y correctivo. Se señaló que la normativa vigente en estos temas establece responsabilidad de funcionarios de municipalidades y constituye falta grave la omisión de planes de gestión de riesgos, los que deben estar orientados a la prevención y preparación de la población.
El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil de la MPT, Moisés Hurtado León, pidió que el Concejo Municipal declare de interés la educación comunitaria en prevención de riesgo.