- “La IA es altamente aprovechable para la automatización de acciones como la traducción de voz, transcripción y el análisis de bases de datos de gran magnitud o también conocido data minning”.
- La Universidad Privada del Norte realizó el bootcamp enmarcado en el Periodismo Digital e Inteligencia Artificial, contando con el liderazgo de Francho Barón, periodista con más de 20 años de experiencia.
Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) se ha extendido a diversos aspectos de la sociedad, abarcando desde actividades comerciales, sociales, hasta informativas, como es el caso del periodismo. Prueba de ello es la importancia adoptada por los directivos de medios respecto al uso de la IA, de los cuales el 56% señala que su mejor uso está en la automatización de noticias, según el Instituto Reuters. Ante la incursión de esta nueva tecnología, surgen diversas oportunidades, pero también dilemas sobre cómo debería aplicarse en el periodismo.
Para Francho Barón, periodista de CNN, ganador de un Emmy y experto en inteligencia artificial aplicada a medios de comunicación, así como colaborador en el bootcamp de periodismo digital e IA de la Universidad Privada del Norte (UPN), esta tecnología representa un mundo de oportunidades, aunque con limitaciones significativas para el ejercicio periodístico. «La IA tiene la capacidad de realizar tareas automatizables a una velocidad impresionante, pero nunca podrá igualar la sensibilidad necesaria para contar una buena historia periodística como lo haría un periodista», enfatiza Barón.
En esa línea, el especialista indica que es indispensable que la formación de profesionales en Periodismo pueda incluir información no solamente en el aprovechamiento de la IA, sino en el uso responsable de esta tecnología cuando se desempeñen en la profesión. “Espacios de intercambio de información como el bootcamp desarrollado con la UPN permite lograr este objetivo. Ya son 5 años en los que se vienen realizando esta actividad de alto impacto en estudiantes universitarios”, añadió Barón.
En esa línea y las tendencias digitales, la IA debe ser destinada a las actividades repetitivas de menor valor, que no requieren mayor criterio periodístico y que implican mucho tiempo en las redacciones. Por ejemplo, Barón indica que “la IA es altamente aprovechable para la automatización de acciones como la traducción de voz y transcripción para llegar a nuevas audiencias, como hace el New York Times; así como el análisis de bases de datos de gran magnitud o también conocido el data mining”.
Actualmente, la automatización de estas tareas se está aplicando en diferentes redacciones, ya que significa un aumento en la eficiencia del tiempo y recursos de los medios de comunicación. “La importancia de utilizar la IA, no debe ser analizado como el reemplazo de un periodista, sino como una herramienta empleada de manera responsable. La IA nos da una oportunidad única de llevar el periodismo a otro nivel”, finaliza Barón.