Tendencia

#Nacional

Tendencias tecnológicas 2025: el futuro de la ingeniería y sus desafíos

  • La ingeniería se enfrenta a una revolución impulsada por la inteligencia artificial, la conectividad 5G y la sostenibilidad, redefiniendo las habilidades necesarias para los profesionales del futuro.

La digitalización, la automatización y la conectividad transforman cómo vivimos, trabajamos y creamos, convirtiendo a la tecnología en una realidad que demanda nuevas habilidades; en este contexto, la ingeniería enfrenta un momento clave, ya que las innovaciones desafían los modelos tradicionales y promueven un desarrollo más eficiente y sostenible, destaca Patricia Uceda, directora del área de Tecnología en la facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte (UPN).

«La tecnología no es el futuro, es el presente. Su evolución acelerada demanda ingenieros con habilidades avanzadas y pensamiento crítico. Desde la facultad de Ingeniería de la UPN, formamos profesionales con una calidad académica, integrando tecnologías emergentes y desarrollando competencias clave. Áreas como Ingeniería de Sistemas Computacionales, Ciencias de Datos y Software destacan en nuestra currícula académica y responden a un mercado laboral cada vez más exigente», señala la especialista de la UPN.

A continuación, algunas de las tendencias que marcarán la ingeniería en 2025:

  • Inteligencia Artificial Generativa (IA): desde el diseño de infraestructuras hasta la optimización de procesos industriales, la IA generativa está revolucionando la toma de decisiones, mejorando la precisión y eficiencia. No obstante, su uso plantea desafíos como la privacidad de datos, la transparencia en los algoritmos y el impacto en el empleo.
  • Internet de las cosas (IoT): se trata de la red de dispositivos físicos interconectados que recopilan y comparten datos en tiempo real, optimizando procesos y mejorando la eficiencia en diversos sectores. Con la llegada del 5G, esta tecnología alcanzará su máximo potencial, permitiendo una conectividad más rápida y estable, impulsando la automatización en industrias como la manufactura y la salud, y reforzando la seguridad en entornos críticos.
  • Realidad Extendida (XR): la combinación de realidad virtual y aumentada está transformando la capacitación técnica y la simulación en ingeniería, reduciendo costos y riesgos en pruebas de campo, además de facilitar el aprendizaje en entornos interactivos.
  • Tecnología sostenible: la sostenibilidad se consolida como un pilar fundamental. La automatización y la inteligencia de datos permitirán optimizar el uso de recursos, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética en la industria.

Para Patricia Uceda, ante estos avances, la demanda de profesionales con conocimientos en programación, análisis de datos y ciberseguridad continuará creciendo. Asimismo, las habilidades en gestión de proyectos y adaptación al cambio serán clave para liderar la transformación digital en diversos sectores.

El avance tecnológico abre nuevas oportunidades, pero también plantea desafíos que exigen una gestión ética y consciente. La especialista resalta que aspectos como la protección de datos, la transparencia en la IA, el impacto de la automatización en el empleo y la reducción de la brecha digital deben abordarse con responsabilidad. “Para que la innovación genere un impacto positivo, su desarrollo debe basarse en principios de equidad y sostenibilidad. La regulación será clave en la creación de un entorno digital seguro. Antes esto, los ingenieros del futuro tendrán la misión de garantizar su uso justo y responsable”, concluye Patricia Uceda. 

Tendencias tecnológicas 2025: el futuro de la ingeniería y sus desafíos

5 requisitos que debe cumplir una movilidad

Tendencias tecnológicas 2025: el futuro de la ingeniería y sus desafíos

Ministerio de Cultura: Conoce la lista de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *