Tendencia

#Nacional

¿Qué es la medicina de precisión y cómo contribuye a la prevención del cáncer?

  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 20 millones de personas en el mundo son diagnosticadas con cáncer cada año, y se estima que esta cifra superará los 30 millones para 2040.
  • La medicina de precisión, clave para la detección temprana y el tratamiento personalizado del cáncer, está transformando la atención médica al adaptar las terapias a las características individuales de cada paciente.

Cada año, más de 20 millones de personas en el mundo son diagnosticadas con cáncer, y se estima que para 2040 esta cifra podría superar los 30 millones, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El cáncer de pulmón, seguido por el de mama y colon, se encuentran entre los tipos más frecuentes debido a factores como el envejecimiento de la población, el tabaquismo y estilos de vida poco saludables

Para responder a esta urgencia, la medicina de precisión se posiciona como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer, al permitir diagnósticos específicos y tratamientos personalizados, e incluso preventivos, según los factores genéticos, ambientales y el estilo de vida de cada paciente. «Este enfoque responde tanto a la necesidad del mercado laboral como a la demanda de médicos capaces de transformar la salud. Por ello, en UPN integramos en la currícula de la carrera de Medicina Humana asignaturas como genética, genómica, medicina de precisión y oncología médica, con el fin de preparar a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del cáncer y otras enfermedades crónicas, mejorando la calidad de vida de los pacientes«, comentó el Dr. Carlos Saavedra, director de Medicina Humana en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Este avance en la medicina no solo mejora significativamente los resultados de los tratamientos, sino que también forma a una nueva generación de médicos en el Perú, capacitados para prevenir enfermedades a largo plazo. Al integrar la medicina de precisión en la formación de los estudiantes, se contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y enfrentar de manera más efectiva los desafíos de la salud pública en el país, no solo para prevenir males oncológicos, sino también detectar riesgos de tener enfermedades crónicas en el futuro.

La colaboración entre instituciones educativas y especializadas es también necesario para abordar los retos que presenta el cáncer en el Perú. Es así que, a través de un convenio entre la UPN y el Instituto Peruano de Oncología y Radioterapia (IPOR), se viene fomentando el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en oncología, promoviendo el trabajo conjunto entre estudiantes y expertos del sector salud. Estas iniciativas fortalecen el conocimiento en una de las áreas más desafiantes de la medicina, contribuyendo a encontrar soluciones que beneficien a la población afectada por esta enfermedad.

Con acciones como estas, se destaca la importancia de fortalecer la investigación y la prevención del cáncer como herramientas fundamentales para enfrentar esta enfermedad. Al impulsar la innovación educativa y la colaboración interdisciplinaria, se promueve una atención médica de calidad que transforma vidas y contribuye al bienestar del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *